jueves, 5 de febrero de 2015

La desobediencia civil como instrumento de participación ciudadana



Desde los años setenta se ha producido un aumento espectacular de desobediencia civil en el seno de los Estados Democráticos de Derecho. En la actualidad, los movimientos sociales se están convirtiendo en los nuevos sujetos sociales que inyectan un nuevo impulso ético-político a la sociedad.


La movilización de conciencias nos lleva a un nuevo concepto de reivindicación social.


Lo que nos lleva a hacer las siguientes preguntas:¿Es legítima la desobediencia civil en las sociedades democráticas? ¿En qué circunstancias puede negarse la obediencia a un gobierno o a una ley elaborada por procedimientos democráticos?



Veremos a el Derecho a la resistencia como una serie de conductas cuyo denominador común es el de implicar todas ellas en un enfrentamiento con el poder no sólo como enfrentamiento fáctico, sino también jurídico, como desconocimiento o negación de la pretensión de legitimidad del poder o de la justicia de su actuación. (F. RUBIO LLÓRENTE) Por ejemplo: Cuando un país usurpa una nación, por lo tanto suele estar incorporado a la constitución la resistencia.



Características de la Desobediencia Civil


  • Pacífica
  • No violenta, y trata de no interferir demasiado en los derechos de terceros.
  • Se tiene que haber utilizado todos los causes constitucionales ya habiendo utilizado todos los recursos legales.
  • Justificado por principios morales, busca un interés colectivo con un sentido de justicia de la mayoría.
  • No atenta contra todo el ordenamiento jurídico del estado en su conjunto.(Sólo por algo determinado)
  • Debe ser el último recurso a utilizar.
  • Pretende apelar derechos que no son ejercidos.
  • Debe de ser en conjunto.




Cabe destacar que desobediencia penal o criminal, no es desobediencia civil.

Veremos el levantamiento armando como una desobediencia revolucionaria.

Veremos a la desobediencia civil como defensa de derechos fundamentales y libertades públicas.


Thoreau fue quien introdujo el concepto en su obra sobre la desobediencia civil. Negándose a pagar impuestos para financiar la guerra contra México.


Un siglo después Mathama Gandhi, se inspira en Thoreau. Con una convicción ético-política de justicia denominada "satyagraba" que podríamos definir como la cooperación pacífica para alcanzar la soberanía de su país. Donde un claro ejemplo es la "marcha de la sal" (en contra del impuesto de la sal)












La desobediencia bien utilizada puede lograr mucho.



Martín Luther King utiliza la desobediencia civil contra un sistema de segregación racial.

La esclavitud ya se había abolido pero seguía la doctrina de "iguales pero separados".





En el discurso durante la Marcha a Washington por Trabajo y por la Libertad, que es conocido como «Tengo un sueño», del 28 de agosto de 1963, habla King de los negros como seres que viven en una isla solitaria en medio de un océano de prosperidad.

El reconocimiento constitucional de un derecho no implica una garantía definitiva de su efectiva aplicación, pues depende de la interpretación que de su contenido y lo que hagan los órganos encargados de controlar la interpretación constitucional.

La desobediencia civil nos ayuda a cambiar mentalidades. No bastan sólo los cambios institucionales.
Podemos mencionar más movimientos históricos como:
Apartheid (segregación racial) en África donde Nelson Mandela también hace desobediencia civil.
La Primavera de Praga, etc.



Cabe destacar que desobedecer las leyes es violar el Estado de Derecho, según los juristas. Por lo tanto, la desobediencia es una forma de participación política y ciudadana para algunos politólogos y juristas.
La desobediencia civil mantiene una fidelidad absoluta al derecho y una apelación al sentido de justicia de la mayoría, por lo tanto, se constituye en un recurso estabilizador del sistema constitucional ya que en primer lugar, pone de manifiesto la injusticia.

Se respeta y se lleva acabo bajo una apelación de la moral colectiva (principios y derechos) (Habermas)

El problema de la desobediencia civil, se produce de un Estado "más o menos" justo.(Ralws)(Habermas)

Hasta ahora, hemos visto a la Desobediencia Civil como un acto público no violento y hecho en conciencia, contrario a la ley y habitualmente realizado con la interacción de producir un cambio en las políticas o en las leyes del gobierno. Teniendo en cuenta que no se deben pisotear los derechos de los demás, por lo que "el fin debe de ser congruente con el medio"



La desobediencia asume sus consecuencias.


La desobediencia civil no es una simple evasión de la ley.

El desobediente trata de persuadir a los gobernantes e influir en la opinión pública (la publicidad) Por lo que debe de asumir las represalias y encarcelamiento por sus actos.

La democracia debe de significar inclusión (ser escuchados) no hay democracia sin ciudadanos (se requiere ciudadanos inteligentes).
La última palabra la tiene la ciudadanía y si no están de acuerdo abocan a la desobediencia(Habermas). Donde la minoría espera convencer a la mayoría convirtiéndose en valido para el proceso de formación democrática (síntoma de una madurez política).

No se puede legalizar la desobediencia civil. Sería absurdo legalizar los movimientos en contra de la misma constitución.
Cabe destacar que en Venezuela la propia Constitución consagra expresamente, en el Artículo 350, el derecho ciudadano a la desobediencia civil.
Es importante el intérprete de la constitución tanto para ejercer un derecho o actualizar la constitución. Recordando siempre que la constitución es un proyecto político, el ideal que todos tenemos. Por lo que toda nación trata de vivir un constitucionalismo. Donde el estado pase de un gobierno legalista a uno constitucional.

Ronald Dworking establece que es la expresión de los derechos fuertes (Morales) la dignidad e igualdad política (todos somos iguales ante los poderes públicos) por lo que está legitimado el estar en contra del gobierno al violar los derechos morales. Derechos persistentes a la condición humana independiente, al reconocimiento legal del Estado. Si una ley ocasiona una cuestión moral, significa que la ley está fallando y no propicia una fundamentación de los derechos.

La Objeción de conciencia es individual y la desobediencia civil es en conjunto. Se puede facultar en contra de la ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario