jueves, 5 de febrero de 2015

Clipperton, la Isla Francesa a 1,300km.de Acapulco y su escalofriante historia.

La Isla Clipperton o Isla de la Pasión que también llegó a ser nombrada Médanos, es un pequeño atolón situado en el Océano Pacífico, a unos 1.300 kilómetros al suroeste de Acapulco, en la costa mexicana. Es un cayo completamente aislado y deshabitado. Con una circunferencia de 11 kilómetros, incluyendo la laguna interior, es un pedazo de tierra sin interés alguno El poder sobre la isla lo tiene Francia, sin embargo la isla no siempre fue francesa y tampoco estuvo siempre deshabitada. Hace más de cien años fue escenario de una gran tragedia.

La Isla, fue descubierta por Álvaro de Saavedra en 1517 explorador español y en 1705 se redescubre por John Clipperton, pirata inglés,  que se dedicó, a atacar posesiones y navíos españoles, la leyenda dice que enterró parte de sus ganancias en la isla. Desde entonces a la isla se le conoce como “Clipperton”
En 1711 un par de barcos franceses llegaron a la isla y le dieron el nombre de “la Isla de la Pasión”. Durante el siglo XIX Estados Unidos, Francia y México se disputaron la soberanía sobre  la isla; En 1821 Porfirio Díaz argumentaba que había sido posesión española durante siglos, y México la había heredado al obtener su independencia. Finalmente en 1909 Francia y México llegaron a un acuerdo; se someterían al veredicto  de Víctor Manuel III, rey de Italia. El problema fue que la decisión tardó 22 años en llegar.
Previamente al acuerdo el gobierno Mexicano tenía un acuerdo con la Pacific Island Company para la explotación del guano (un fertilizante resultante de la acumulación de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas) de la isla. 
Era 1906, y la Isla de Clipperton viviría unos  años de aparente bienestar que culminarían en una horrible tragedia. La compañía británica, junto con el gobierno de Porfirio Díaz, procedió a la construcción de un asentamiento minero, con sus albergues, su pequeño ferrocarril, su faro, sus mineros italianos y chinos traídos de San Francisco. México también envió un pequeño destacamento militar, al mando del cual se encontró Ramón Arnaud, primer (y único) gobernador de Clipperton, título que ostentaría durante 10 años, entre 1906 y su muerte en 1916. Se casó con Alicia Rovira, a la que se llevó a vivir a la Isla de la Pasión.

Entre 1906 y 1914 la población de la isla se mantuvo alrededor de los 100 habitantes entre mineros, ingenieros, militares y sus familias  incluyendo sus mujeres y niños. En 1908  la Pacific Island Company concluyó sus operaciones en la isla, al encontrarse en bancarrota. Se quedaron los hombres del destacamento militar, para reafirmar la soberanía mexicana en la isla  sin lugar a donde regresar y sin nadie que les llevara de regreso. Los víveres y demás recursos, incluyendo el agua potable, llegaban cada dos meses en un barco procedente de Acapulco.

En 1910 se desató la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial(1914), de la que en Clipperton apenas se enteraron. Hasta enero de 1914, el barco de Acapulco dejó de llegar. Fue hundido por los revolucionarios mexicanos frente a las costas de Mazatlán.
Poco después una embarcación estadounidense encalló en el lugar. Ante las noticias que los marinos americanos trajeron de México tres oficiales se lanzaron en un bote hacia Acapulco, a donde llegaron semanas después; sin embargo, las nuevas autoridades mexicanas declinaron rescatar a la población de la Isla por pertenecer a l régimen anterior de la revolución mexicana. El escorbuto y el hambre se apodero de los isleños. Para cuando la marina norteamericana envió un barco de rescate, en junio de 1915, quedaban apenas 24 personas en la isla, 14 hombres, seis mujeres y seis niños, que sobrevivían a base de leche de coco y pescado. Los  estadounidenses rescataron a su gente y ofrecieron a Ramón Arnaud el transporte hasta Acapulco para toda la población,  pero el capitán se negó. En su juventud fue enjuiciado y condenado por deserción, y quizás temió ser acusado de nuevo de lo mismo. Esa decisión fue su sentencia de muerte, quedándose en la Isla con provisiones para 5 meses, sin saber que dentro de 6 años no volverían a ver un barco.
Durante el siguiente año la mayoría de la población falleció de hambre y escorbuto. Es difícil imaginar las condiciones físicas y sobre todo mentales de la escasa población de la isla. Aislados, sin provisiones y sin esperanza, volviéndose locos a cada minuto. El Capitán Arnaud y cuatro hombres más murieron ahogados al hundirse la precaria balsa en la que pretendían alcanzar un barco que les rescatara. En 1917 en la isla quedaban un hombre (el farero), ocho mujeres y siete niños. El farero, un hombre llamado Victoriano Álvarez,  se proclamó Rey de Clipperton, ordenando a una joven de 15 años que fuera a vivir con el; como la madre protestó, las mato a las dos. y comenzó a violar a las mujeres de la isla teniendo como resultado el asesinato de cuatro mujeres. La siguiente en la lista era la viuda de Arnaud; cuando comenzó a recibir las atenciones del farero se coordinó con su hijo para matarlo. Muy poco tiempo después un navío de guerra de EE.UU. pasó por la isla y recogió a los 11 supervivientes, cuatro mujeres y siete niños.

En 1931 el rey Víctor Manuel de Italia acató las órdenes de Mussolini y le otorgó la soberanía sobre la isla a Francia. México llevaba catorce años sin poner un pie allí, por lo que no hubo disputas. En 1934 la Isla de la Pasión fue borrada de la Constitución Mexicana. Francia reconstruyó el faro y mandó un pequeño destacamento militar a la isla, que fue desmantelado en 1944. La marina de EE.UU. la ocupó secretamente en 1945, y cuando acabó la II Guerra Mundial la volvió a abandonar. Algunos náufragos han pasado allí dos o tres semanas hasta ser rescatados. 
En 2012 se realizó una expedición a la isla con la participación de 25 personas que duró 24 días,  done se encontró una gran cantidad de desechos plásticos. También se documentó la existencia de municiones, probablemente de la Segunda Guerra Mundial, y que pertenecen a Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario