jueves, 26 de marzo de 2015

Sistemas Políticos y Estructuras del Poder



El Poder


Muchos se discute del sistema y la estructura de poderes, sin embargo, algo que hay que entender es que la crisis está en el ejercicio del poder, no en el modelo o sistema. No hay crisis, por lo tanto no ha surgido un nuevo modelo.
Es decir, no hay crisis social, porque nadie se levanta. El poder esta "idealizado". Como masa no nos comidamos las cosas correctas.
Max Webber entiende el poder como una relación social, que permite al individuo cumplir su propia voluntad.
Mayor o menor capacidad unilateral, real, percibida, o potencial de producir cambios significativos sobre la voluntad de otra persona
"El poder surge de un encuentro entre quien cree no poder hacer su voluntad y quien cree que puede hacerlo por este."

Al estar en poder se manifiestan las virtudes y los defectos. Es decir,se esta expuesto (lo público) y se puede ser victima del escarnio público.
En Todas las relaciones se maneja poder.(TODAS)
El fin depende de la persona (actitud, mente, corazón, espíritu).
Uno puede influenciar al otro desde la sumisión hasta la dominación pasando por un punto de equilibrio.
El binomio poder/ libertad constituye parte de la esencia del concepto, porque si yo tengo más libertad, el otro tiene menos poder frente a mi y viceversa.

Sí tengo más libertad el otro tiene menos poder. (Lo que pierdo el otro lo gana)


Tipos de poder /versiones clásicas:

  • Estado-ciudadano
  • Amo-esclavo
  • Patrón - empleado
  • Monarca-súbdito
  • Clérigo- fiel 
Tipos de poder/ versiones actuales:
• Marketing (silogismo, falacia)
• Sistemas de creencias
• Motivador profesional
• Principios diplomáticos
• Comunicadores
• Líderes de opinión
• Autoestima
• Tecnologías de comunicación. Twitter, Facebook.

Sistemas de creencias, que creemos que es lo correcto. (El ISO, La salud, Coaching, Religioso) y los medios de comunicación .

LAS FUENTES DEL PODER:
• Fuerza
• Persuasión
• Autoridad
• Influencia
• Clase
• Carisma
• Pericia
• Conocimiento
• Dinero
• Control
• Capacidad
• Jerarquía

El momento de "fascinación" es el momento vulnerable.
Categorías del poder:
• Poder legítimo
• Poder de referencia
• Poder experto
• Poder de recompensa
• Poder de coacción
• Poder amenazador
• Poder integrador
• Poder de flujos de información
• Poder consideración.
Aún que el poder es único, estas son formas de ejercerlo.
De referencia es el que alguien tiene sobre ti.

Resistencia
Toda manifestación de poder implica una reacción de poder opuesta, que se conoce como "resistencia"
La resistencia es una condición que valida la existencia del poder.
La libertad y el poder están dentro uno del otro en un agónico conflicto constante; cuyo nivel de regulación es la resistencia.

Cualidades del poder:

  • es relaciónal: porque es recíproco y constitutivo de las relaciones ya sean más o menos es equilibradas
  • es intencional: esta dirigido a obtener algo de alguien
  • es gradual: se dosifica lo que se obtiene, cuando se obtiene 1, se buscan 2, y así sucesivamente.
  • es explosivo: el poder tiende a llenar todos los huecos de la interacción social, hasta que encuentra un límite.

La expansión es natural, debe de ir gradual y por niveles y nunca quiere regresar o bajar de nivel.

Características del poder:

  • El poder está en todos sitios porque no proviene de ningún sitio (Personalmente, el poder proviene de un TODO) 
  •  El poder es una institución, ni una estructura, ni una fuerza con la que estemos dotados. Es el nombre que le damos a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada.
  • Se ejerce más de lo que se posee
  • no posee forma definida
  • es un juego de relaciones móviles no igualitarias 
  • pasa por dominios y dominantes porque pasa por todas las fuerzas en relación
  • no se crea ni se destruye, únicamente cambia de manos
  • la naturaleza de su poder es la naturaleza de su destrucción*
  • el poder es el mismo en todos los niveles de relación humana

viernes, 6 de febrero de 2015

El "beso" que independizó a un estado.

En el escudo de armas del Estado de Aguascalientes, aparecen unos labios femeninos pintados de color rojo. Encima de ellos están unas cadenas rotas que simbolizan la libertad.

Mucho se ha discutido la  historia de estos labios, sin embargo finalmente es considerada como una leyenda. Hace algunos años mi abuelo me narró la historia originalmente publicada por la revista Sucesos escrita por el ingeniero Elías L. Torres.
El primero de mayo de 1835, Santa Anna llegó a la ciudad de Aguascalientes y, junto con él, 3,000 hombres para combatir al Estado de Zacatecas, que se había sublevado. La llegada del general Santa Anna a Aguascalientes, fue un gran alboroto, el pueblo adornó la villa y con gran júbilo fue recibido el presidente. Descansaría una noche y las principales familias del lugar se disputaban el honor de recibir en su casa al General. La residencia de Don Pedro García Rojas y su esposa Doña María Luisa fue la elegida.
Después de un ajetreado día, llegó la hora de la cena y Don Pedro García Rojas ofreció una recepción. El invitado ocupaba la cabecera de la mesa; mientras saboreaba un delicioso chocolate. García Rojas, sentado a su izquierda, escuchaba atento. Su esposa, a su diestra, clavaba sobre él sus ojos y elogiaba cada suceso que el General contaba. El General deslizó su mano sobre el bordado mantel y oprimía la fina mano de doña Luisa.
La dama fue llevando sabiamente la conversación hasta lograr exponer la dolorosa situación de Aguascalientes. Las quejas señalaban un olvido por parte de Zacatecas a excepción, claramente, de cuando se trataba de cobrar los impuestos.
Durante la fiesta, Santa Anna quedo impresionado y coqueteó con Doña Luisa, a tal punto de pedirle en secreto un beso.
Ella inteligentemente le cuestionó:
-¿Qué está dispuesto a hacer por un beso?
A lo que él respondió
-Lo que sea.
-¿Está seguro que lo que sea?
-Sí.
En ese momento, Doña Luisa detuvo la recepción y alzando la voz expreso:
-¡Hoy es un día histórico!, el General Santa Anna, hombre de palabra, me acaba de confirmar que seremos un estado independiente y yo, como muestra de gratitud le daré un beso.
Santa Anna, sorprendido por la reacción de Doña Luisa, no le quedo, más que cumplir con su palabra y recibió el tan esperado beso. Los invitados aplaudieron  y se felicitaban unos a otros.

El dictador cumplió su palabra. Al día siguiente, 2 de mayo de 1835, fue destituido el jefe político zacatecano, José María Sandoval, y nombrado por el cabildo para sustituirlo Don Pedro García Rojas. Se expidió un decreto fechado en México el 23 de mayo de 1835, confirmando la independencia de Aguascalientes, haciéndolo territorio el 30 de noviembre de 1836, fue declarado Departamento con la dimensión que ahora tiene el estado, nombrándose como era natural, primer gobernador a Don Pedro García Rojas.


jueves, 5 de febrero de 2015

Clipperton, la Isla Francesa a 1,300km.de Acapulco y su escalofriante historia.

La Isla Clipperton o Isla de la Pasión que también llegó a ser nombrada Médanos, es un pequeño atolón situado en el Océano Pacífico, a unos 1.300 kilómetros al suroeste de Acapulco, en la costa mexicana. Es un cayo completamente aislado y deshabitado. Con una circunferencia de 11 kilómetros, incluyendo la laguna interior, es un pedazo de tierra sin interés alguno El poder sobre la isla lo tiene Francia, sin embargo la isla no siempre fue francesa y tampoco estuvo siempre deshabitada. Hace más de cien años fue escenario de una gran tragedia.

La Isla, fue descubierta por Álvaro de Saavedra en 1517 explorador español y en 1705 se redescubre por John Clipperton, pirata inglés,  que se dedicó, a atacar posesiones y navíos españoles, la leyenda dice que enterró parte de sus ganancias en la isla. Desde entonces a la isla se le conoce como “Clipperton”
En 1711 un par de barcos franceses llegaron a la isla y le dieron el nombre de “la Isla de la Pasión”. Durante el siglo XIX Estados Unidos, Francia y México se disputaron la soberanía sobre  la isla; En 1821 Porfirio Díaz argumentaba que había sido posesión española durante siglos, y México la había heredado al obtener su independencia. Finalmente en 1909 Francia y México llegaron a un acuerdo; se someterían al veredicto  de Víctor Manuel III, rey de Italia. El problema fue que la decisión tardó 22 años en llegar.
Previamente al acuerdo el gobierno Mexicano tenía un acuerdo con la Pacific Island Company para la explotación del guano (un fertilizante resultante de la acumulación de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas) de la isla. 
Era 1906, y la Isla de Clipperton viviría unos  años de aparente bienestar que culminarían en una horrible tragedia. La compañía británica, junto con el gobierno de Porfirio Díaz, procedió a la construcción de un asentamiento minero, con sus albergues, su pequeño ferrocarril, su faro, sus mineros italianos y chinos traídos de San Francisco. México también envió un pequeño destacamento militar, al mando del cual se encontró Ramón Arnaud, primer (y único) gobernador de Clipperton, título que ostentaría durante 10 años, entre 1906 y su muerte en 1916. Se casó con Alicia Rovira, a la que se llevó a vivir a la Isla de la Pasión.

Entre 1906 y 1914 la población de la isla se mantuvo alrededor de los 100 habitantes entre mineros, ingenieros, militares y sus familias  incluyendo sus mujeres y niños. En 1908  la Pacific Island Company concluyó sus operaciones en la isla, al encontrarse en bancarrota. Se quedaron los hombres del destacamento militar, para reafirmar la soberanía mexicana en la isla  sin lugar a donde regresar y sin nadie que les llevara de regreso. Los víveres y demás recursos, incluyendo el agua potable, llegaban cada dos meses en un barco procedente de Acapulco.

En 1910 se desató la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial(1914), de la que en Clipperton apenas se enteraron. Hasta enero de 1914, el barco de Acapulco dejó de llegar. Fue hundido por los revolucionarios mexicanos frente a las costas de Mazatlán.
Poco después una embarcación estadounidense encalló en el lugar. Ante las noticias que los marinos americanos trajeron de México tres oficiales se lanzaron en un bote hacia Acapulco, a donde llegaron semanas después; sin embargo, las nuevas autoridades mexicanas declinaron rescatar a la población de la Isla por pertenecer a l régimen anterior de la revolución mexicana. El escorbuto y el hambre se apodero de los isleños. Para cuando la marina norteamericana envió un barco de rescate, en junio de 1915, quedaban apenas 24 personas en la isla, 14 hombres, seis mujeres y seis niños, que sobrevivían a base de leche de coco y pescado. Los  estadounidenses rescataron a su gente y ofrecieron a Ramón Arnaud el transporte hasta Acapulco para toda la población,  pero el capitán se negó. En su juventud fue enjuiciado y condenado por deserción, y quizás temió ser acusado de nuevo de lo mismo. Esa decisión fue su sentencia de muerte, quedándose en la Isla con provisiones para 5 meses, sin saber que dentro de 6 años no volverían a ver un barco.
Durante el siguiente año la mayoría de la población falleció de hambre y escorbuto. Es difícil imaginar las condiciones físicas y sobre todo mentales de la escasa población de la isla. Aislados, sin provisiones y sin esperanza, volviéndose locos a cada minuto. El Capitán Arnaud y cuatro hombres más murieron ahogados al hundirse la precaria balsa en la que pretendían alcanzar un barco que les rescatara. En 1917 en la isla quedaban un hombre (el farero), ocho mujeres y siete niños. El farero, un hombre llamado Victoriano Álvarez,  se proclamó Rey de Clipperton, ordenando a una joven de 15 años que fuera a vivir con el; como la madre protestó, las mato a las dos. y comenzó a violar a las mujeres de la isla teniendo como resultado el asesinato de cuatro mujeres. La siguiente en la lista era la viuda de Arnaud; cuando comenzó a recibir las atenciones del farero se coordinó con su hijo para matarlo. Muy poco tiempo después un navío de guerra de EE.UU. pasó por la isla y recogió a los 11 supervivientes, cuatro mujeres y siete niños.

En 1931 el rey Víctor Manuel de Italia acató las órdenes de Mussolini y le otorgó la soberanía sobre la isla a Francia. México llevaba catorce años sin poner un pie allí, por lo que no hubo disputas. En 1934 la Isla de la Pasión fue borrada de la Constitución Mexicana. Francia reconstruyó el faro y mandó un pequeño destacamento militar a la isla, que fue desmantelado en 1944. La marina de EE.UU. la ocupó secretamente en 1945, y cuando acabó la II Guerra Mundial la volvió a abandonar. Algunos náufragos han pasado allí dos o tres semanas hasta ser rescatados. 
En 2012 se realizó una expedición a la isla con la participación de 25 personas que duró 24 días,  done se encontró una gran cantidad de desechos plásticos. También se documentó la existencia de municiones, probablemente de la Segunda Guerra Mundial, y que pertenecen a Estados Unidos.

La desobediencia civil como instrumento de participación ciudadana



Desde los años setenta se ha producido un aumento espectacular de desobediencia civil en el seno de los Estados Democráticos de Derecho. En la actualidad, los movimientos sociales se están convirtiendo en los nuevos sujetos sociales que inyectan un nuevo impulso ético-político a la sociedad.


La movilización de conciencias nos lleva a un nuevo concepto de reivindicación social.


Lo que nos lleva a hacer las siguientes preguntas:¿Es legítima la desobediencia civil en las sociedades democráticas? ¿En qué circunstancias puede negarse la obediencia a un gobierno o a una ley elaborada por procedimientos democráticos?



Veremos a el Derecho a la resistencia como una serie de conductas cuyo denominador común es el de implicar todas ellas en un enfrentamiento con el poder no sólo como enfrentamiento fáctico, sino también jurídico, como desconocimiento o negación de la pretensión de legitimidad del poder o de la justicia de su actuación. (F. RUBIO LLÓRENTE) Por ejemplo: Cuando un país usurpa una nación, por lo tanto suele estar incorporado a la constitución la resistencia.



Características de la Desobediencia Civil


  • Pacífica
  • No violenta, y trata de no interferir demasiado en los derechos de terceros.
  • Se tiene que haber utilizado todos los causes constitucionales ya habiendo utilizado todos los recursos legales.
  • Justificado por principios morales, busca un interés colectivo con un sentido de justicia de la mayoría.
  • No atenta contra todo el ordenamiento jurídico del estado en su conjunto.(Sólo por algo determinado)
  • Debe ser el último recurso a utilizar.
  • Pretende apelar derechos que no son ejercidos.
  • Debe de ser en conjunto.




Cabe destacar que desobediencia penal o criminal, no es desobediencia civil.

Veremos el levantamiento armando como una desobediencia revolucionaria.

Veremos a la desobediencia civil como defensa de derechos fundamentales y libertades públicas.


Thoreau fue quien introdujo el concepto en su obra sobre la desobediencia civil. Negándose a pagar impuestos para financiar la guerra contra México.


Un siglo después Mathama Gandhi, se inspira en Thoreau. Con una convicción ético-política de justicia denominada "satyagraba" que podríamos definir como la cooperación pacífica para alcanzar la soberanía de su país. Donde un claro ejemplo es la "marcha de la sal" (en contra del impuesto de la sal)












La desobediencia bien utilizada puede lograr mucho.



Martín Luther King utiliza la desobediencia civil contra un sistema de segregación racial.

La esclavitud ya se había abolido pero seguía la doctrina de "iguales pero separados".





En el discurso durante la Marcha a Washington por Trabajo y por la Libertad, que es conocido como «Tengo un sueño», del 28 de agosto de 1963, habla King de los negros como seres que viven en una isla solitaria en medio de un océano de prosperidad.

El reconocimiento constitucional de un derecho no implica una garantía definitiva de su efectiva aplicación, pues depende de la interpretación que de su contenido y lo que hagan los órganos encargados de controlar la interpretación constitucional.

La desobediencia civil nos ayuda a cambiar mentalidades. No bastan sólo los cambios institucionales.
Podemos mencionar más movimientos históricos como:
Apartheid (segregación racial) en África donde Nelson Mandela también hace desobediencia civil.
La Primavera de Praga, etc.



Cabe destacar que desobedecer las leyes es violar el Estado de Derecho, según los juristas. Por lo tanto, la desobediencia es una forma de participación política y ciudadana para algunos politólogos y juristas.
La desobediencia civil mantiene una fidelidad absoluta al derecho y una apelación al sentido de justicia de la mayoría, por lo tanto, se constituye en un recurso estabilizador del sistema constitucional ya que en primer lugar, pone de manifiesto la injusticia.

Se respeta y se lleva acabo bajo una apelación de la moral colectiva (principios y derechos) (Habermas)

El problema de la desobediencia civil, se produce de un Estado "más o menos" justo.(Ralws)(Habermas)

Hasta ahora, hemos visto a la Desobediencia Civil como un acto público no violento y hecho en conciencia, contrario a la ley y habitualmente realizado con la interacción de producir un cambio en las políticas o en las leyes del gobierno. Teniendo en cuenta que no se deben pisotear los derechos de los demás, por lo que "el fin debe de ser congruente con el medio"



La desobediencia asume sus consecuencias.


La desobediencia civil no es una simple evasión de la ley.

El desobediente trata de persuadir a los gobernantes e influir en la opinión pública (la publicidad) Por lo que debe de asumir las represalias y encarcelamiento por sus actos.

La democracia debe de significar inclusión (ser escuchados) no hay democracia sin ciudadanos (se requiere ciudadanos inteligentes).
La última palabra la tiene la ciudadanía y si no están de acuerdo abocan a la desobediencia(Habermas). Donde la minoría espera convencer a la mayoría convirtiéndose en valido para el proceso de formación democrática (síntoma de una madurez política).

No se puede legalizar la desobediencia civil. Sería absurdo legalizar los movimientos en contra de la misma constitución.
Cabe destacar que en Venezuela la propia Constitución consagra expresamente, en el Artículo 350, el derecho ciudadano a la desobediencia civil.
Es importante el intérprete de la constitución tanto para ejercer un derecho o actualizar la constitución. Recordando siempre que la constitución es un proyecto político, el ideal que todos tenemos. Por lo que toda nación trata de vivir un constitucionalismo. Donde el estado pase de un gobierno legalista a uno constitucional.

Ronald Dworking establece que es la expresión de los derechos fuertes (Morales) la dignidad e igualdad política (todos somos iguales ante los poderes públicos) por lo que está legitimado el estar en contra del gobierno al violar los derechos morales. Derechos persistentes a la condición humana independiente, al reconocimiento legal del Estado. Si una ley ocasiona una cuestión moral, significa que la ley está fallando y no propicia una fundamentación de los derechos.

La Objeción de conciencia es individual y la desobediencia civil es en conjunto. Se puede facultar en contra de la ley.

viernes, 25 de julio de 2014

De la Sociedad Civil y Otros conceptos


La noción de sociedad civil comprende la multitud de asociaciones libre que existen fuera del patrocinio oficial y que, con frecuencia, están dedicadas a propósitos considerados generalmente no políticos. Ninguna sociedad puede considerarse libre si no permite el funcionamiento de estas asociaciones voluntarias; el pulso de la libertad latiría muy débilmente allí donde estas asociaciones no se formen espontáneamente

El sistema institucional para la toma de decisiones políticas el cual, a través de una lucha competitiva por el voto popular, los individuos alcanzan el poder para decidir.

La concepción de democracia comunitaria implica y vincula tanto a individuos como a grupos sociales. Los individuos deben participar según su capacidad en la actividad y valores del grupo social.
Lo que implica:

  • Democracia política 
  • Demoprotección 
  • Democracia electoral 
  • Moralidad 
  • Principio de igualdad: 
  • Igualdad jurídica 
  • Igualdad política 
  • Igualdad socioeconómica 

La democracia moral, donde la industria y el gobierno ayuden al individuo.
La educación como procesó de estimulación, nutrición y cultivo, es decir, un proyecto de crecimiento y madurez. Todo proceso educativo es un proceso continuo de crecimiento. - Dewey
Un hombre Desmoralizado es simplemente, un hombre que no está en posesión de sí mismo.
Una sociedad desmoralizada es semejante a una sociedad fatalista.

El neo republicanismo tiene tres elementos políticos básicos:

1-Participación ciudadana.


2-Primicia del demos.


3-Deliberación pública.

La democracia es una cultura, donde la virtud cívica es la espina dorsal.

Gobernanza: Puntos para el funcionamiento

En primer lugar Juego limpio.
La legitimidad democrática requiere renovarse.
La desigualdad y la pobreza extrema es el problema más grabe de nuestra democracia. Y son los sectores que hay que atender primariamente.
Sin políticas existencialistas.

Los causes participativos de resoluciones no son sólo las manifestaciones.
La cultura político-institucional implica un enorme reto para la consolidación de la democracia, acompañados de cambio de mentalidad.

Toda transición es lenta y paulatina pero necesaria.




miércoles, 23 de julio de 2014

Definiciones

Quiero compartir algunos conceptos básicos.

Liberalismo económico: (Smith) La ideología política que preconiza la defensa de la libertad económica a ultranza de la libertad económica y de la iniciativa privada donde el mercado es libre y se autorregula a sí mismo sin ninguna intervención del Estado.Donde el estado debe planificar la economía.


Liberalismo Político: derechos y libertades de los ciudadanos.

El liberalismo fragmenta. El comunitarios aisla El republicanismo, en cambio relaciona. El primero no concibe como voluntades soberanas y egoístas; el segundo, como seres tribales. Sólo el tercero, sin rechazar la autonomía del individuo ni el fuero de cada comunidad, hace hincapié sobre la naturaleza esencialmente interactiva de toda vida social.


Ciudadanía: la ciudadanía constituye una categoría multidimensional porque alude a aspectos muy distintos de la realidad política y jurídica.

Recordemos que en la antigua Grecia un "Polites" (ciudadano) era aquel que cumplía con una participación dentro de la ciudad-estado, al contrario del "idiotez", quien no tiene una vida activa dentro de la política, mostrando desinterés y apatía por lo que sucede en la sociedad.


1- Derechos y obligaciones


2-Participación política


3-Estado de pertenencia


Política: constituye el Estado público de aparición de la libertad política. La política constituye una necesidad ineludible para la vida humana tanto individual como social, puesto que el hombre no es auto suficiente sino que depende de su existencia con otros. Esta conformada por un conjunto de relaciones e interacciones de poder, a través de las cuales, se decide como se producen, distribuyen y consumen los bienes materiales y simbólicos resultantes de la cooperación social. Es producto de la deliberación pública donde todos los actores políticos entablan interacciones y relaciones recíprocas entre sí donde debaten ideas.

Por lo tanto, la Ciencia Política, se encarga del estudio de la política, en otras palabras, de los fenómenos sociales y el estudio del poder. Por lo tanto, como hacer que aquellas personas que no tienen el poder, y deberían tenerlo, lo tengan.



La Historia de la Piña


La historia de la piña se desenvolvió en la Nueva Guinea Holandesa. Cubrió un período de siete años. Es una ilustración humorística pero profunda de cómo aplicar un principio Bíblico Básico, al leer Ud. este relato, descubrirá que es un ejemplo clásico del tipo de luchas que cada uno de nosotros enfrentamos hasta que lleguemos a aprender y a aplicar el principio de renunciar nuestros derechos personales.

Mi familia y yo trabajábamos con esta gente que vive en una región remota de la selva, un día decidí traer unas piñas; Los nativos habían oído acerca de las piñas y las habían probado, pero no tenían medios de conseguirlas, así que las tuve que traer de otro campo misionero. Adquirí a eso de cien plantas, luego busqué a un trabajador local que trabajara para mí. El sembró todas las plantas de piña, por supuesto, le pagué por su trabajo. Le pagué con sal y otras cosas que quería por los días que trabajó, el tiempo que se necesitó para que estos tallos pequeños de piña crecieran y finalmente producieran piñas, fue bastante largo, tomó unos tres años, en la selva, uno anhelaba comer frutas frescas, no se consiguen frutas frescas ni verduras.

Finalmente ese tercer año vimos los primeros brotes de piñas frescas y esperábamos la Navidad, porque es el tiempo cuando éstas madura, cuando al fin llegó la Navidad, mi esposa y yo fuimos a ver si había alguna piña que estuviera suficientemente madura para comer, pero cuando maduraron no pudimos probar ni siquiera una. ¡Los nativos las había robado! Las robaron antes de que maduraran; Ese era su plan, robarlas antes de que maduren o pertenecen al dueño. Y aquí me encuentro yo, un misionero, enojado con esta gente. Se supone que los misioneros no se enojan. Todos Uds. saben eso. Pero yo me enojé, Les dije, "Miren señores, he estado esperando tres años por estas piñas y yo no pude probar una sola.

Ahora hay otras que se están madurando, si una de esas piñas es robada, no habrá más atención clínica para Uds." Mi esposa dirigía la clínica. Ella les daba todas las medicinas gratis. Los nativos no tenían con que pagar. Trabajábamos día y noche tratando de ayudar a esta gente, cuidando de los enfermos, salvando la vida de sus bebés. Una por una las piñas que se maduraron fueron robadas. Así que pensé que debía de ser más firme con ellos. Simplemente no podía dejar que se aprovecharan de mí. Pero esta no era la razón realmente, mi razón era egoísta. Yo quería comer de esas piñas. Así que no habría más clínica.

Y así fue, que dejaron a sus niños morir. No les importaba nada. La vida allí no valía nada. Algunos, que tenían pulmonía, venían tosiendo y nos rogaban que les diéramos medicinas. Nosotros les decíamos: "No, recuerden que Uds. se robaron las piñas." "Yo no las robé" decían. "Fueron otros." Entonces continuaban tosiendo y rogando. No podíamos soportarlo más. Al fin les dije, "Muy bien, mañana vamos a abrir de nuevo la clínica." Tan pronto abrimos la clínica, comenzaron a robar las piñas, y yo me enojé de nuevo. ¡Hombre! ¡Estos granujas! Finalmente descubrimos quién lo había estado haciendo - era el mismo que las había plantado.

Lo llamé y le dije, "Oiga amigo, ¿cómo es que Ud. ha estado robando mis piñas? Ud. es mi jardinero." El me contestó, "Mis manos las siembran, mi boca se las come." Esa es la ley de la selva. Si siembran algo, es de ellos. Nunca habían oído de la idea de pagar por servicios. Así que el me dijo, "Todas son mías." Yo le dije, "¡no! Son mías. Yo le pagué para que las sembrara." Pero el no podía comprender cómo éstos las hacía mis plantas. Pense, "Bien, ¿qué voy a hacer ahora? Era la ley de la tribu. Y yo debía aprender a vivir según su ley." Al fin le dije, "Muy bien, te doy la mitad de las plantas." "todo, desde luego aquí hasta allá es tuyo. Si se maduran, son tuyas. Y estas son mías." Parecía que estaba de acuerdo. Sin embargo, mis piñas continuaron siendo robadas. Entonces pensé, "Quizás debo darles todas esas piñas y yo pueda conseguir nuevas." Pero sabía que tendría que esperar otros tres años. Esto era muy duro para mi. Finalmente dije, "Les voy a dar todas estas piñas y luego yo comenzaré otras nuevas." "Hagan un jardín y saquen todas estas piñas de aquí y así yo tendré espacio para sembrar otras nuevas. No quiero sus piñas en mi jardín, si Uds. piensan que son suyas." Ellos dijeron, "Too-wan (que quiere decir extranjero), nos tiene que pagar." Yo les dije, "¡Un momento!" Y ellos dijeron, "No, no, nos está pidiendo que movamos sus piñas de aquí y eso es trabajo." Oh, ahora son mis piñas. "Muy bien, les dije, les pagaré por un día de trabajo. ¡Llévenselas todas!" Ellos dijeron, "No tenemos un jardín listo. ¿Ud. nos paga para preparar uno?" Yo les contesté, "¡Olvídenlo!" Estaba hastiado con ellos.

Le dije a mi esposa, "¡Esto es imposible! Voy a pagarle a algún muchacho para que las arranque y las tire a la basura. Así, si las quieren simplemente las pueden venir a recoger." Y así lo hice. Las arrancamos y las tiramos a la basura. Era algo difícil. Eran piñas muy bonitas. Luego compré nuevas plantas. Les dije, "Escuchen bien, voy a pagarles para que las siembren, pero yo las como; yo y mi familia, Uds. no pueden comer ninguna." Ellos dijeron, "Ud. no puede hacer eso. Si nosotros las plantamos, nosotros las comemos." Yo les dije, "Miren, no tengo tiempo para ocuparme con un jardín. Tengo demasiado que hacer. Uds. son muchos, en cambio yo soy el único. Uds. me tienen que ayudar.

Quiero que siembren las plantas de piña y yo las comeré." Les dije, "Yo les pagaré. ¿Qué quieren? Les daré este precioso machete si Uds. convienen en hacerlo." Comenzaron a pensar. "El nos pagará con ese machete para así poder comer nuestras piñas." Finalmente convinieron. Durante los tres años siguientes continué recordándole al que las sembró, "¿Quién se va a comer estas piñas?" El dijo, "Usted." Yo le dije, "¡Bien! ¿Todavía tienes el machete?" El dijo, "Sí." Yo le dije, "¡Cuídalo bien!" Si pierde el machete voy a tener problemas de nuevo. La paga es perdida.

Finalmente, después de otros tres años las piñas comenzaron a madurar. Mi esposa y yo caminábamos otra vez por el jardín. Yo le dije, "Pronto vamos a tener una cosecha de nuestras piñas." Comenzamos a darle gracias a Dios por haberlas provisto. ¿Pero saben lo que pasó? ¡Cada una de esas piñas fue robada!

Yo veía a los nativos ir al jardín durante el día a ver donde estaban las piñas y luego por la noche volvían a llevárselas. Pensé, "¿Qué voy a hacer? No podemos cerrar la clínica. Entonces cerraremos la tienda."

Allí era donde ellos conseguan fósforos, sal, anzuelos y cosas semejantes. Ellos habían vivido antes sin estas cosas, el privárselo no los destruiría." Dije, "Muy bien, no habrá más tienda. Uds. se robaron mis piñas." Cuando cerramos la tienda, comenzaron a decir, "Mejor es que nos vayamos porque no tenemos sal. Si él no va a tener la tienda, no hay ventaja en quedarnos aquí con él. Debemos regresar a nuestras casas en la selva." Así que se fueron a vivir en la selva. Y así me encontré, solo, sentado comiendo mis piñas. Sin gente, sin ministerio. Le dije a mi esposa, "En los Estados Unidos podemos comer piñas, es decir, si eso es todo lo que vinimos a hacer aquí." Un mensajero de la tribu regresó y le dije, "Dile a todos que regresen. El próximo lunes abriremos la tienda." Yo pensaba y pensaba. ¿Qué voy a hacer para poder comer esas piñas? Debe haber una solución. Entonces se me ocurrió una idea. ¡Un perro pastor alemán! conseguí el más grande que pude de toda la isla. Lo traje y lo dejé suelto. Tenían miedo de él. Nunca habían visto un perro tan grande. Tenían perros pequeños llenos de sarna. Nunca los alimentaban. Estaban todos enfermos. Y ver que allí estaba este pastor alemán bien alimentado. Veían la comida del perro. Yo tenía que darle su comida cuando no había nadie cerca para que ellos no lo resintieran. La comida del perro era mejor que lo que ellos conseguían. Pero el perro resolvió el problema. La mayoría de la gente no se atrevía a pasar por allí. Pero ahora teníamos el mismo resultado que antes cuando cerramos la tienda. La gente no volvió. Yo no tenía a nadie con quien hablar. No había nadie que me enseñara el idioma. Pensé, "¿Qué haremos?" El perro no estaba resultando. Estaba comenzando a mezclarse con otros perros del área y esto iba a crear descendientes cruzados con pastor, violentos, salvajes y hambrientos. El doctor no advirtió, "Si sus hijos u otros son mordidos por ese perro no voy a tratarlos." El estaba usando la misma táctica conmigo que yo estaba usando con los nativos. Entonces le dije a mi esposa, "Es mejor deshacernos del perro." Así lo hicimos, aunque no me gustaba hacerlo. Ahora el perro no estaba con nosotros. La gente regresó, pero no hubo más piñas para comer. Pensé, "Hombre, debe de haber una solución. ¿Qué puedo hacer?" Entonces regresé a los Estados Unidos de vacaciones y asistí a una conferencia del Instituto. Aprendí que debemos dar a Dios todo lo que es nuestro. La Biblia dice que si damos, tendremos, pero si acaparamos, perderemos. Si damos a Dios nuestras posesiones, él se encargará de que tengamos lo suficiente. Esto es un principio bíblico. Pensé, "Hombre, que puedo perder. Le daré el jardín de piñas a Dios, de todos modos no las estoy comiendo." Yo sé que esto no es un gran sacrificio. Se supone que sacrifiquemos algo de valor para nosotros. Pero yo le daría el cultivo de piñas a Dios a ver si él lo podía controlar. "Voy a ver cómo él lo hace." Así que una noche me quedé observando el jardín. La gente se había ido a sus casas. Yo no quería que me vieran allí orando. Oré, "Señor, ¿ves estas planntas de piñas? He luchado por cosechar algún fruto. Las he reclamado. He demandado mis derechos." "He estado equivocado y ahora me doy cuenta. He visto que ésto es erróneo y te las entrego a tí." "Desde ahora en delante si tú quieres que yo coma alguna de tus piñas, está bien: Tú nos las darás. Si no lo quieres así, está bien. No importa realmente." ASí que las di a Dios y los nativos volvieron como siempre a robar las piñas. Me dije a mi mismo, "Ves, Señor, tú no los puedes controlar tampoco." Entonces un día vinieron a mí y me dijeron, "Too-wan, ¿tú te has convertido en cristiano?" Yo estaba listo para reaccionar y decir, "Miren, yo he sido cristiano por veinte años." Pero en vez de eso dije, "¿Por qué dicen eso?" Ellos dijeron, "Porque ya no se enoja cuando robamos sus piñas." Esta era una verdadera revelación. Ahora yo estaba viviendo lo que les había estado predicando." Les había dicho que se amaran unos a otros, que fueran bondadosos, y yo había reclamado frecuentemente mis derechos y ellos lo sabían. Finalmente un chico inteligente comenzó a pensar y dijo, ¿Por qué no se ha vuelto a enojar?" Le dije, "He regalado el jardín de piñas. Ya no es mi jardín. Así que Uds. no están robando mis piñas. Por lo tanto no tengo porqué enojarme." Otro chico comenzó a pensar más y dijo, "¿A quién le dio Ud. el jardín?" Ellos se miraron los unos a los otros, "¿Te lo dio a tí? ¿De quién es?" ¿De quién son las piñas que estamos robando.?" Entonces les dije, "Yo le he dado el jardín a Dios." Ellos dijeron, "¿A Dios? ¿No tiene el piñas donde él está?" Yo les respondí, "No sé si él tiene o no, pero yo le di el jardín a él." Así que fueron a la tribu y le dijeron a los otros, "¿Sabes de quién son las piñas que hemos estado robando? Too-wan se las ha dado a Dios." Todos comenzaron a pensar. Vinieron en grupo y dijeron, "Too-wan, no debiste haberlo hecho. ¿Por qué no le pides a Dios que las devuelva?" "Con razón es que no hallamos cerdos cuando vamos de cacería." "Con razón es que se enferman nuestro niños." "Con razón es que nuestras mujeres no dan a luz." "Con razón es que los peces no muerden." Entonces dijeron, "No debemos robarlas más si pertenecen a Dios. ¿No es cierto?" Tenían temor de Dios. Así que las piñas comenzaron a madurar. Los nativos vinieron y dijeron, "Too-wan, tus piñas están maduras." Yo dije, "No son mías pertenecen a Dios." Ellos contestaron, "Pero se van a podrir. Es mejor recogerlas." Y así, tomé algunas y dejé que los nativos también tomaran otras. Cuando mi familia se sentó a comerlas, dije, "Señor, estamos comiendo tus piñas. Gracias por dárnoslas." Todos esos años los nativos estaban mirándome y escuchándome. Vieron que mis acciones y mis palabras no coincidían. Pero cuando yo comencé a cambiar, ellos también cambiaron. Así, que pronto muchos nativos decidieron hacerse cristianos. El principio de dar a Dios estaba dando resultado. Yo mismo apenas podía creerlo. Comencé a darle otras cosas a Dios. Un día mi hijo estuvo a punto de morir y no había manera de llevarlo al médico. ¡Depronto me di cuenta que yo había entregado mi hijo a Dios! Entonces oré, "Dios, te entrego mi hijo. Lo que tú hagas está bien." ¡Esto era más duro que darle a Dios el jardín de piñas! Estaba listo para que Dios se llevara a mi hijo. Pero esa noche la fiebre cesó y mi hijo mejoró. Los nativos comenzaron a traerme cosas para que las arreglara. Yo dije, "Dios, mi tiempo es tuyo. Si tu quieres que arregle armónicas y olas y palas aquí en este campo misionero, ¡está bien!" No estaba haciendo mucha traducción de la Biblia, pero más y más gente iba siendo ganada para Cristo. Ellos seguían diciendo, "Too-wan se ha vuelto cristiano. El nos ha dicho que nos amemos unos a otros y el ha comenzado a amarnos." Un día estaba arreglando una silla rota. Un nativo me vio y dijo, "Déjeme ayudar a aguantarla." Cuando terminamos le pregunté, "¿No vas a pedirme sal?" Contesto, "No, Too-wan ¿No recuerda? Ud. me ayudó a arreglar mi pala. Ahora yo le voy a ayudar a arreglar la silla." Yo pensé, "¡Hombre! Esta es la primera vez que él hace algo para mi sin que le pague." Entonces un día vi algo en la Biblia. No lo había notado antes. "Y cuando entréis en la tierra, y plantéis toda clase de árboles frutales, consideraréis como incircunciso lo primero de su fruto; tres años os será incircunciso; su fruto no se comerá. Y el cuarto año todo su fruto será consagrado en alabanzas a Jehová. Más el quinto año comeréis el fruto de él, para que os haga crecer su fruto. Yo Jehová vuestro Dios" (Levítico 19:23-25). ¡Finalmente comprendí! Dios no quería que comiera las piñas ese primer año que maduraron! ¡El quería que se las dedicara a él! Luego él quería que se las diera a los nativos para que vieran mis buenas obras y glorificaran a mi Padre que está en los cielos. Si sólo hubiera hecho esto, los nativos me habrían urgido a comer las piñas el quinto año. ¡Hombre! ¡Todo el trabajo que me hubiera ahorrado! Salud, planes, trabajo, voluntad, dinero, posesiones, noviazgo, actividades, amistades, opiniones, reputación, música.

 ¿Cuál es su "Jardín de piñas"?